viernes, 30 de octubre de 2009

GLADIADOR LUCHANDO CONTRA UN TIGRE

Los gladiadores eran hombres valientes, fornidos y fuertes que luchaban contra oponentes tanto humanos como bestias salvajes. Estos combates se desarrollaban en la antigua Roma.

Origen:

El origen de estos combates se encuentra en as costumbres funerarias Etruscas, tambien es probable que lo usaran como una costumbre para inmolar a los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra.
Formaban parte de los juegos fúnebres de los Etruscos, los cuales se celebraban durante los saturnales. Estos combates tuvieron lugar en la Roma antigua hacia el siglo 3 a.c. Como no siempre había prisioneros que combatieran no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir

Por su fuerte difusión los combates de gladiadores, que habían comenzado por ser un rito de significación religiosa, acabaron por ser un espectáculo público que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
Para que el espectáculo fuera más medido, se fijaron reglas al arte del gladiador, cuya enseñanza estaba encomendada a los lanistas o gladiadores viejos. A cargo de éstos, estaban los gladiadores fiscales, o dependientes del fisco, pues el Estado los mantenía bajo un régimen especial y les pagaba. Otros lanistas reclutaban y mantenían muchachos para combatir en la arena, que luego alquilaban para funerales, comidas y otras solemnidades. No faltaron tampoco particulares opulentos que tenían gladiadores y los césares, como es lógico, poseían los mejores.

Usaban armas muy diferentes a las de los soldados romanos. Las armaduras debían presentar una rigidez estupenda (especialmente en la zona del pecho) para soportar las embestidas del oponente. Las lanzas en general se clavaban en la armadura dependiendo del ángulo en el que esta la impactaba. A su vez debía tener cierta flexibilidad en la zona del brazo para facilitar el movimiento del mismo y de esa manera buscar la mejor posición para el ataque frontal. Los gladiadores llevaban el pecho descubierto y la parte inferior del cuerpo cubierta con un vestido corto, un lienzo, que sujetaban con un cinturón, bajaba por delante hasta las rodillas e iba recogido por las caderas para no estorbar el movimiento de los musloS.

Combate

El día de la fiesta, los gladiadores lujosamente vestidos se dirigían al anfiteatro atravesando la ciudad. Una vez en la arena efectuaban un simulacro con armas de madera o sin punta (arma lusoria) que venía a ser una preparación para la lucha.

Para dar la señal de comienzo del combate se tocaba un cuerno. Entonces, los lanistas escogían a los gladiadores que debían actuar y delimitaban el espacio del combate en la arena marcándolo con un bastón. Al llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debía matar al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia levantado la mano. Si los espectadores entendían que merecía el perdón bajaban el pulgar, haciendo ver que el vencedor debía arrojar su arma a tierra, aunque hay fuentes que aseguran que lo que se hacía era esconder el pulgar, queriendo decir que el vencedor debía envainar la espada.

Si se dictaminaba muerte, lo que se hacía era dirigir el pulgar en posición horizontal y con una serie de movimientos en dirección al cuerpo, que algunos han interpretado en dirección a la garganta, señalando el fatídico punto hacia donde debía dirigir el golpe mortal.

KHORSABAD

Khorsabad o Dar Sarrukin fue la cuarta capital del reino de Asiria, a 15 kilómetros al noreste de Mosul, donde el rey Sargón II construyó el centro del reino hacia 717 a.c. La ciudad tenia forma cuadrada y estaba rodeada por una muralla defendida por 150 torres y que contaba con 8 entradas. El Palacio Real era uno de los monumentos más famosos de la ciudad. En su interior, albergaba más de 200 dependencias y estaba totalmente revestida de mármol y relieves en bronce. Fuera de la ciudad, monumentales toros alados con cabeza humana protegían la entrada a la ciudad. Hoy en día, tanto los relieves como los toros alados están expuestos en diversos museos por todo el mundo. Además, un viaducto comunicaba el palacio con el templo de Nabu. Las obras de construcción de la ciudad duraron nada más que 10 años. Sin embargo, al poco tiempo de que Sargón II se trasladara a Khorsabad, éste murió y su hijo Sennacherib eligió Nineveh como centro del reino, abandonado la ciudad de Khorsabad.

ARCO DE TRAJANO

Los arcos de Trajano fueron construidos en estilo de arcos triunfales aunque no conmemoraban victorias militares, en una serie de lugares del Imperio Romano durante el reinado de Trajano, probablemente construídos por su arquitecto jefe, el ingeniero Apolodoro de Damasco. Por contraste, cuando se trató de conmemorar sus logros militares en la propia Roma, eligió una columna más que el típico arco.
Timgad (Argelia) se considera la ciudad romana mejor conservada, después de Pompeya, destacando su amplio foro con pórticos, fuentes y letrinas públicas. En el fondo del foro se levantan el templo principal y el arco triunfal, monumento conmemorativo romano por excelencia. el arco de Timgad o el arco de Trajano, una denominación muy habitual en el mundo romano para designar a otros arcos del triunfo impulsados por Trajano. La estructura, que fue parcialmente restaurada en 1900, está realizada en arenisca y consiste en tres arcos flanqueados por columnas corintias, midiendo el central de ellos más de tres metros de anchura.

MONASTERIO DE SANTA CREUS

El Monasterio de Santes Creus se encuentra en el municipio de Aiguamúrcia, comarca del Alt Camp, Tarragona, Catalunya – Cataluña
La fachada principal de la iglesia, coronada por almenas, data del siglo XII y presenta una portalada románica con un gran ventanal gótico. La planta es de cruz latina, queda cerrada por detrás del altar y retablo mayor, de Josep Tremulles (siglo XVII), con un gran rosetón. Tiene además tres robustas naves y cinco capillas abacales, muy cerca del altar mayor se localizan las tumbas de Pere II el Gran (siglo XIII) por un lado, y de Jaume II y Blanca d'Anjou (siglo XV) por el otro. El cenobio convertido en panteón real por el primero de estos reyes fue fortificado durante los siglos XIV y XV. El monasterio conserva dos claustros, el de la entrada turística que es gótica y reemplazo uno de anterior románico, del cual sólo queda el templete del lavatorio.
El aula capitular románica con cuatro columnas centrales contiene las tumbas en relieve de abades del monasterio.
El claustro posterior, mucho más sobrio, se estructura de forma rectangular y según la voz popular había sido transportado a este lugar, y reconstruido durante el siglo XVII, procedente del extinguido monasterio de Bonrepòs de Montsant. En este segundo claustro, encontramos dependencias como la cocina, el refectorio del siglo XVII, y el Palacio Real, mandado construir por Pere el Gran el 1280, que, aunque sufrió una destrucción el 1325 por un aguacero, fue reconstruido y ampliado aquel mismo siglo. De este palacio son remarcables el artesonado con policromía, la escalera con la columna de profir y el pozo central. Al lado de este segundo claustro se encuentra la antigua capilla románica de la Trinitat de vuelta de cañón, que constituyó la primera iglesia del monasterio. También son parte importante del conjunto del monasterio la bodega y el escritorio que se sostiene en dos columnas en forma de palmera. Dentro del monasterio son remarcables también el cimborio gótico coronado por una linterna barroca, y la torre de las Horas (siglo XVI).
El monasterio fue abandonado el 1835, a pesar de que ya en el 1820 hubo la primera de las desamortizaciones, y quedó abandonado y en proceso de destrucción durante mucho tiempo. El 1921 fue declarado monumento nacional y desde el 1931 quedó constituido un Patronato que se ocupa de su restauración.
Esta edificacion representa el gran poder que la iglesia catolica tiene en la faz de la tierra.

CLEOPATRA VII

Cleopatra fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y fue también la última del llamado Periodo helenístico de Egipto.
Cleopatra nació hacia el año 69 a. C. y murió en el año 30 a. C. Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el trono en el año 51 a. C., en torno a la edad de 18 años, junto con su hermano Ptolomeo XIII, que contaba con tan sólo doce años, y que sería además su esposo (hecho frecuente en los matrimonios regios ptolemaicos).
Ptolomeo XII Auletes reinó desde ese día hasta su muerte en el año 51 a. C; dejándole el trono a su hija Cleopatra VII Filópator y a su hijo Ptolomeo XIII Dioniso II (51-47 a. C.), que contaba aproximadamente con doce años, con quien ella tuvo que casarse por testamento de su padre. Ptolomeo XII dejó como tutor de ambos al regente de Roma, que en ese momento era Pompeyo, quien debía hacer cumplir el testamento y casar a los hermanos.
Cleopatra fue el primer miembro de esta dinastía que aprendió a hablar el idioma egipcio; pero no sólo conocía este idioma sino también el griego, hebreo, sirio y arameo y quizás también el latín. Fue instruida así mismo en los campos de la literatura, música, ciencias políticas, matemáticas, astronomía y medicina. Además tenía fama de poseer modales dulces y refinados y una sugerente voz, cosas que hacían de ella una mujer muy seductora según Plutarco

Cleopatra decidió suicidarse, según la versión más extendida, pidió a sus criadas Iras y Charmion que le trajeran una cesta con frutas y que metieran dentro una cobra egipcia, viendo pues su futuro como esclava, pues se planeaba una descarada estrategia romana para quitarla de trono y apoderarse de Egipto.