miércoles, 25 de noviembre de 2009

ZEITGEITS

La película Zeitgeist hace un análisis racionalista e histórico de la estrategia y cálculo político, de varias creencias religiosas e instituciones políticas y económicas además de una dominación absoluta inherente a las instituciones de control social convencionales.
Primera Parte: La historia más grande jamás contada. En la primera parte de la Película se describen las supuestas similitudes que existen entre la mayoría de religiones con más acólitos. Por medio de una serie de acontecimientos y fechas se relacionan las narraciones religiosas más conocidas con la supuesta descripción astrológica que los egipcios relatan sobre el dios Horus en forma de historia mitológica.
Segunda Parte: Todo el mundo es un escenario En este capítulo se intenta demostrar que los ataques del 11 de Septiembre en Nueva York y los Atentados del 7 de julio de 2005 en Londres fueron en realidad perpretados por algún grupo de poder de EE.UU. Esta operación de bandera falsa estaría dirigida para conseguir el beneplácito de la sociedad estadounidense para iniciar las reformas necesarias que permitirían el comienzo de una serie de "invasiones" de puntos estratégicos como son Afganistán, Iraq e Irán.
Tercera Parte: En el último capítulo se detalla el nacimiento del Banco Central, la evolución del sistema monetario y por último los supuestos fines de los hombres detrás de la cortina, que irían desde la implantación de chips RFID en todas las personas del planeta, hasta la declaración de un gobierno global. Es el capítulo donde a partir de la segunda mitad, específicamente en el tema sobre el futuro de la geopolítica, más se mezclan proyecciones sobre sucesos futuros pasando el análisis histórico, siendo este capítulo el único que podría ser considerado con toques conspiracionistas, a diferencia de los anteriores que tienden más a la intrahistoria.

EGIPTO: ESTRUCTURAS ICÓNICAS

Las grandes estructuras icónicas construidas en la antigüedad fueron diseñadas para asombrarnos.
Las pirámides de Egipto, son grandes y majestuosas edificaciones construidas para albergar a sus dioses después de la muerte. Los egipcios creían que era necesario preservar el cuerpo para permitir la supervivencia del alma. Los métodos antiguos de embalsamamiento incluían inmersiones del cadáver en carbonato de sodio e inyecciones de sustancias naturales, tales como hierbas balsámicas, en sus cavidades. Después envolvían al cadáver con vendas creando una momia. Hoy, los embalsamadores utilizan sustancias químicas preparadas para preservar un cuerpo hasta el funeral y para prevenir la propagación de infecciones. Se cree que los antiguos egipcios fueron los primeros que practicaron el embalsamamiento, mediante el cual, un cuerpo muerto se preserva de forma artificial para retardar el proceso de descomposición.

¿Cómo construyeron las pirámides? Hasta el día de hoy es un gran misterio, pues a pesar de contar con alta tecnología, no se ha podido hacer una replica de estas. Lo único que se presume es que para construirlas se utilizaron aproximadamente millones de toneladas de piedra y 50.000 hombres, y que tardaron cerca de diez años en la construcción de una sola pirámide.

El templo de Karnak esta levantado sobre las orillas del nilo, el pequeno pueblo de karnak, cerca de la antigua tebas, alberga el más importante de los centros religiosos del egipto antiguo: el templo de karnak, consagrado al culto de amon. El templo de karnak fue reformado por el reino de varios faraones, ramses II, tambien conocido como ramses el grande, fue el tercer faraón de la XIX dinastia egipcia.


La biblioteca de Alejandría, La Biblioteca de Alejandría, denominada por Tito Livio como "El más bello de los monumentos" fue fundada por Alejandro Ptolomeo I Sotero (305-282) en el año 295, bajo consejo de dos sabios griegos, Euxodio y Demetrio de Falena, que también fuera el primer director y bilbiotecario. Aristóteles ya mostró tiempo atrás cómo construir una biblioteca, bajo la forma clásica del jymnasium y sus anexos.



EL HIJO DE DIOS

El hijo de Dios es un documental que trata principalmente sobre el origen de la fe cristiana.
El termino hijo de Dios, se lo utilizaba para identificar a quienes cumplían la ley, así como a los reyes, pues se creía que estos eran enviados directos de Dios.


El cristianismo es una religión nacida de la mitología griega. El pan y el vino que representa la sangre y cuerpo de Cristo en el cristianismo, lo hacían ya los griegos, en honor a la muerte de Dionisio, considerado el Hijo de Dios.

Se cree que también fue una copia el acontecimiento de la Navidad, pues el 24 y 25 de diciembre nació Mitra, el dios persa, se evidenciaba el solsticio de invierno, cuando el sol nace.




Los primeros cristianos no celebraban la navidad. Jesús, entonces, fue un hombre iluminado y no “EL Iluminado”; se lo consideró como único hijo de Dios cuando Constantinoplo lo legitimó en el credo, 300 años después de la muerte de Jesús.

El hecho es que el mito utilizado para la creación del cristianismo tiene bases Griegas, sustentando de esta manera que el cristianismo es una religión utilizada para mantener enajenada a la sociedad, utilizando argumentos sin sentido alguno. Como la existencia de un infierno y un paraiso.

La Trinidad es reconocida en las religiones antiguas de las naciones paganas. En las mitologías de los Griegos, Persas, Egipcios, Indios, Babilonios, Chinos, Islándicos, Fenicios, y Japoneses hallamos triadas de dioses, o dioses trinos. la trinidad católica esta conformada por Jehova, jesus y el espiritu santo, mientras que la La Trinidad Hindú estaba conformada por los dioses Brahma, Vishnú y Shiva. La Trinidad Griega estaba conformada por los dioses Zeus, Athena, y Apolo. Decían sus creyentes que los tres "concordaban en uno". La Trinidad romana eran sus dioses Júpiter, Mercurio, y Venus.

MISTERIOS DEL PASADO: GÉNESIS DE PIEDRA

El mayor grupo de pirámides egipcias es el que se encuentra en Gizeh, cerca de El Cairo. La mayor de ellas es la del faraón Keops, que está considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Este edificio mide 160 m de altura sobre una base cuadrada de 250 m de lado. Fueron construidas hace aproximadamente 4500 años antes de Cristo.
La construcción de las pirámides al igual que la esfinge, tienen relación a fenómenos climáticos que ocurren cada 25.920 años, y que presumiblemente los egipcios lo sabían.
Se cree que este fenómeno fue el responsable de la desaparición de la ciudad misteriosa de Atlántida. Pues cada 25.920 años grandes cambios atmosfericos se producen en la tierra.

Las pirámides están situadas en el paralelo 30 de la tierra, tenían precesión de los polos: norte, sur, este y oeste. Era una precesión de los equinoccios que se plasma en el eje del movimiento de la tierra. (La precesión es el Movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del Ecuador con la Eclíptica, en virtud del cual se van anticipando las épocas de los equinoccios o el principio de las estaciones)

La precesión era la clave para descubrir el secreto de las pirámides, los canales apuntaban a las constelaciones de Orión e Isis, los dioses de la resurrección.
Se cree que por los canales se elevaba el alma de los faraones al cielo.
La misteriosa Esfinge, con cuerpo de león y cabeza humana, y la perfecta simetría de las pirámides de Gizeh son símbolos mundialmente conocidos del antiguo Egipto. La más antigua de las tres pirámides se construyó alrededor del 2600 a.C. Todas tienen cámaras funerarias. La imponente estatua de la Esfinge se construyó con gigantescos bloques de caliza hace más de 4.000 años.

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO

Las siete maravillas del mundo, obras arquitectónicas y artísticas que fueron consideradas por los historiadores de la Roma clásica como las muestras más extraordinarias de la antigüedad.

1) Las pirámides de Gizeh, en Egipto, construidas durante la IV dinastía (c. 2680 a.C.-c. 2544 a.C.), constituyen el conjunto más antiguo de las siete maravillas y el único que ha sobrevivido hasta nuestros días.
2) Los jardines colgantes de Babilonia, probablemente construidos por el rey Nabucodonosor II hacia el 600 a.C., consistían en una serie de terrazas ajardinadas que formaban una especie de montaña artificial.
3) La estatua criselefantina de Zeus (mediados del siglo V a.C.) fue una figura de 12 m de altura tallada por el escultor griego Fidias para ocupar la cella del templo de Zeus en Olimpia.
4) El templo de Artemisa en Éfeso (Grecia, 356 a.C.) combinaba su imponente tamaño con una profusa ornamentación helenística y fue destruido por los bárbaros en el año 262 d.C.
5) El mausoleo de Halicarnaso (c. 353 a.C.) era una tumba monumental, esculpida por los mejores artistas de la época para el rey Mausolo de Caria (Asia Menor), de la que tan sólo se conservan algunos fragmentos.
6) El Coloso de Rodas fue una estatua de bronce de 30 m de altura que representaba a Helios, dios griego del Sol, erigida entre el 303 a.C. y el 280 a.C. como puerta de entrada a la bahía de Rodas y destruida parcialmente en el 225 a.C.
7) El faro de Alejandría (c. 280 a.C.), situado en una isla de la bahía de Alejandría (Egipto), se convirtió en el faro más célebre de la antigüedad gracias a su impresionante altura de 134 m, pero fue destruido en el siglo XIV.

La misteriosa Esfinge, con cuerpo de león y cabeza humana, y la perfecta simetría de las pirámides de Gizeh son símbolos mundialmente conocidos del antiguo Egipto. La más antigua de las tres pirámides se construyó alrededor del 2600 a.C. Todas tienen cámaras funerarias. La imponente estatua de la Esfinge se construyó con gigantescos bloques de caliza hace más de 4.000 años.

La magnificencia de estas construcciones es el fiel reflejo de lo importante que era para sus lideres dar a conocer sus importancia, y poder a través de estas grandiosas edificaciones.

viernes, 30 de octubre de 2009

GLADIADOR LUCHANDO CONTRA UN TIGRE

Los gladiadores eran hombres valientes, fornidos y fuertes que luchaban contra oponentes tanto humanos como bestias salvajes. Estos combates se desarrollaban en la antigua Roma.

Origen:

El origen de estos combates se encuentra en as costumbres funerarias Etruscas, tambien es probable que lo usaran como una costumbre para inmolar a los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra.
Formaban parte de los juegos fúnebres de los Etruscos, los cuales se celebraban durante los saturnales. Estos combates tuvieron lugar en la Roma antigua hacia el siglo 3 a.c. Como no siempre había prisioneros que combatieran no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir

Por su fuerte difusión los combates de gladiadores, que habían comenzado por ser un rito de significación religiosa, acabaron por ser un espectáculo público que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
Para que el espectáculo fuera más medido, se fijaron reglas al arte del gladiador, cuya enseñanza estaba encomendada a los lanistas o gladiadores viejos. A cargo de éstos, estaban los gladiadores fiscales, o dependientes del fisco, pues el Estado los mantenía bajo un régimen especial y les pagaba. Otros lanistas reclutaban y mantenían muchachos para combatir en la arena, que luego alquilaban para funerales, comidas y otras solemnidades. No faltaron tampoco particulares opulentos que tenían gladiadores y los césares, como es lógico, poseían los mejores.

Usaban armas muy diferentes a las de los soldados romanos. Las armaduras debían presentar una rigidez estupenda (especialmente en la zona del pecho) para soportar las embestidas del oponente. Las lanzas en general se clavaban en la armadura dependiendo del ángulo en el que esta la impactaba. A su vez debía tener cierta flexibilidad en la zona del brazo para facilitar el movimiento del mismo y de esa manera buscar la mejor posición para el ataque frontal. Los gladiadores llevaban el pecho descubierto y la parte inferior del cuerpo cubierta con un vestido corto, un lienzo, que sujetaban con un cinturón, bajaba por delante hasta las rodillas e iba recogido por las caderas para no estorbar el movimiento de los musloS.

Combate

El día de la fiesta, los gladiadores lujosamente vestidos se dirigían al anfiteatro atravesando la ciudad. Una vez en la arena efectuaban un simulacro con armas de madera o sin punta (arma lusoria) que venía a ser una preparación para la lucha.

Para dar la señal de comienzo del combate se tocaba un cuerno. Entonces, los lanistas escogían a los gladiadores que debían actuar y delimitaban el espacio del combate en la arena marcándolo con un bastón. Al llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debía matar al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia levantado la mano. Si los espectadores entendían que merecía el perdón bajaban el pulgar, haciendo ver que el vencedor debía arrojar su arma a tierra, aunque hay fuentes que aseguran que lo que se hacía era esconder el pulgar, queriendo decir que el vencedor debía envainar la espada.

Si se dictaminaba muerte, lo que se hacía era dirigir el pulgar en posición horizontal y con una serie de movimientos en dirección al cuerpo, que algunos han interpretado en dirección a la garganta, señalando el fatídico punto hacia donde debía dirigir el golpe mortal.

KHORSABAD

Khorsabad o Dar Sarrukin fue la cuarta capital del reino de Asiria, a 15 kilómetros al noreste de Mosul, donde el rey Sargón II construyó el centro del reino hacia 717 a.c. La ciudad tenia forma cuadrada y estaba rodeada por una muralla defendida por 150 torres y que contaba con 8 entradas. El Palacio Real era uno de los monumentos más famosos de la ciudad. En su interior, albergaba más de 200 dependencias y estaba totalmente revestida de mármol y relieves en bronce. Fuera de la ciudad, monumentales toros alados con cabeza humana protegían la entrada a la ciudad. Hoy en día, tanto los relieves como los toros alados están expuestos en diversos museos por todo el mundo. Además, un viaducto comunicaba el palacio con el templo de Nabu. Las obras de construcción de la ciudad duraron nada más que 10 años. Sin embargo, al poco tiempo de que Sargón II se trasladara a Khorsabad, éste murió y su hijo Sennacherib eligió Nineveh como centro del reino, abandonado la ciudad de Khorsabad.

ARCO DE TRAJANO

Los arcos de Trajano fueron construidos en estilo de arcos triunfales aunque no conmemoraban victorias militares, en una serie de lugares del Imperio Romano durante el reinado de Trajano, probablemente construídos por su arquitecto jefe, el ingeniero Apolodoro de Damasco. Por contraste, cuando se trató de conmemorar sus logros militares en la propia Roma, eligió una columna más que el típico arco.
Timgad (Argelia) se considera la ciudad romana mejor conservada, después de Pompeya, destacando su amplio foro con pórticos, fuentes y letrinas públicas. En el fondo del foro se levantan el templo principal y el arco triunfal, monumento conmemorativo romano por excelencia. el arco de Timgad o el arco de Trajano, una denominación muy habitual en el mundo romano para designar a otros arcos del triunfo impulsados por Trajano. La estructura, que fue parcialmente restaurada en 1900, está realizada en arenisca y consiste en tres arcos flanqueados por columnas corintias, midiendo el central de ellos más de tres metros de anchura.

MONASTERIO DE SANTA CREUS

El Monasterio de Santes Creus se encuentra en el municipio de Aiguamúrcia, comarca del Alt Camp, Tarragona, Catalunya – Cataluña
La fachada principal de la iglesia, coronada por almenas, data del siglo XII y presenta una portalada románica con un gran ventanal gótico. La planta es de cruz latina, queda cerrada por detrás del altar y retablo mayor, de Josep Tremulles (siglo XVII), con un gran rosetón. Tiene además tres robustas naves y cinco capillas abacales, muy cerca del altar mayor se localizan las tumbas de Pere II el Gran (siglo XIII) por un lado, y de Jaume II y Blanca d'Anjou (siglo XV) por el otro. El cenobio convertido en panteón real por el primero de estos reyes fue fortificado durante los siglos XIV y XV. El monasterio conserva dos claustros, el de la entrada turística que es gótica y reemplazo uno de anterior románico, del cual sólo queda el templete del lavatorio.
El aula capitular románica con cuatro columnas centrales contiene las tumbas en relieve de abades del monasterio.
El claustro posterior, mucho más sobrio, se estructura de forma rectangular y según la voz popular había sido transportado a este lugar, y reconstruido durante el siglo XVII, procedente del extinguido monasterio de Bonrepòs de Montsant. En este segundo claustro, encontramos dependencias como la cocina, el refectorio del siglo XVII, y el Palacio Real, mandado construir por Pere el Gran el 1280, que, aunque sufrió una destrucción el 1325 por un aguacero, fue reconstruido y ampliado aquel mismo siglo. De este palacio son remarcables el artesonado con policromía, la escalera con la columna de profir y el pozo central. Al lado de este segundo claustro se encuentra la antigua capilla románica de la Trinitat de vuelta de cañón, que constituyó la primera iglesia del monasterio. También son parte importante del conjunto del monasterio la bodega y el escritorio que se sostiene en dos columnas en forma de palmera. Dentro del monasterio son remarcables también el cimborio gótico coronado por una linterna barroca, y la torre de las Horas (siglo XVI).
El monasterio fue abandonado el 1835, a pesar de que ya en el 1820 hubo la primera de las desamortizaciones, y quedó abandonado y en proceso de destrucción durante mucho tiempo. El 1921 fue declarado monumento nacional y desde el 1931 quedó constituido un Patronato que se ocupa de su restauración.
Esta edificacion representa el gran poder que la iglesia catolica tiene en la faz de la tierra.

CLEOPATRA VII

Cleopatra fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y fue también la última del llamado Periodo helenístico de Egipto.
Cleopatra nació hacia el año 69 a. C. y murió en el año 30 a. C. Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el trono en el año 51 a. C., en torno a la edad de 18 años, junto con su hermano Ptolomeo XIII, que contaba con tan sólo doce años, y que sería además su esposo (hecho frecuente en los matrimonios regios ptolemaicos).
Ptolomeo XII Auletes reinó desde ese día hasta su muerte en el año 51 a. C; dejándole el trono a su hija Cleopatra VII Filópator y a su hijo Ptolomeo XIII Dioniso II (51-47 a. C.), que contaba aproximadamente con doce años, con quien ella tuvo que casarse por testamento de su padre. Ptolomeo XII dejó como tutor de ambos al regente de Roma, que en ese momento era Pompeyo, quien debía hacer cumplir el testamento y casar a los hermanos.
Cleopatra fue el primer miembro de esta dinastía que aprendió a hablar el idioma egipcio; pero no sólo conocía este idioma sino también el griego, hebreo, sirio y arameo y quizás también el latín. Fue instruida así mismo en los campos de la literatura, música, ciencias políticas, matemáticas, astronomía y medicina. Además tenía fama de poseer modales dulces y refinados y una sugerente voz, cosas que hacían de ella una mujer muy seductora según Plutarco

Cleopatra decidió suicidarse, según la versión más extendida, pidió a sus criadas Iras y Charmion que le trajeran una cesta con frutas y que metieran dentro una cobra egipcia, viendo pues su futuro como esclava, pues se planeaba una descarada estrategia romana para quitarla de trono y apoderarse de Egipto.